RESUMEN
Tanto en el caso de una empresa de nueva creación como para una ya existente es conveniente establecer un guion mediante el cual se decidirá que inversiones realizar, a través de un proyecto que habremos de evaluar económica y financieramente.
De este modo, formulamos un análisis en el que estudiamos la viabilidad económica y financiera de una finca de cítricos, concretamente de limoneros y mandarinos.
Para ello se plantean una serie de inversiones iniciales que deberán ser compensadas por medio de una actividad operativa en una proyección de ocho años.
Esto lo haremos siguiendo la siguiente estructura, que será presentada en distintos momentos y en tres capítulos diferenciados:
- ANÁLISIS DE UN PLAN DE INVERSIÓN (I): ESTUDIO DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES
- ANÁLISIS DE UN PLAN DE INVERSIÓN (II): EVALUACIÓN ECONÓMICA
- ANÁLISIS DE UN PLAN DE INVERSIÓN (III): EVALUACIÓN FINANCIERA, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES.
ANÁLISIS DE UN PLAN DE INVERSIÓN (I): ESTUDIO DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES
INTRODUCCIÓN
Para la correcta evaluación económico-financiera de un proyecto de inversión, el primer paso debe ser la recopilación de la información necesaria para acometer el mismo, es decir, el establecimiento de las variables independientes sobre las que se basará nuestro estudio.
Con este objetivo ya determinado, debemos diferenciar entre dos tipos de variables independientes:
- Inversiones estructurales: aquellas que por lo general se realizarán en el momento inicial y que conforman la estructura que permitirá el desarrollo de la actividad de la empresa.
- Variables operativas: son las que determinan la actividad operativa. Estas a su vez se dividen en:
- Inversiones operativas
- Resto de determinantes del proyecto
Procede señalar que este Plan Director se trata de un elemento dinámico y las variables independientes que lo determinan pueden ser modificadas a lo largo del periodo proyectado, ajustándose así a las posibles contingencias que puedan sobrevenir de manera inesperada (por ejemplo, una pandemia).
En cualquier caso, a la hora de tomar los datos siempre hemos seguido un criterio de prudencia.
INVERSIONES ESTRUCTURALES
En nuestro caso la información relativa a inversiones estructurales pasará por conocer el precio de mercado del terreno susceptible de ser comprado, la petición de presupuesto para las construcciones que hemos de realizar (nave y embalse), así como de la compra de equipos necesarios para el desarrollo de la actividad (cabezal, sistema de riego o tractores, entre otros). Las cifras son las siguientes:
- Terreno: se considera óptima la adquisición de una superficie rústica de 80 Hectáreas a un precio de 45.000€ cada Hectárea. Esto supondrá una inversión de 3.600.000€. Dicho terreno se empleará en la plantación de 35 Hectáreas de limoneros y 35 Hectáreas de mandarinos. El resto es necesario para la construcción de un embalse, de una nave y los caminos de la finca. Al ser un terreno no tiene vida útil y en consecuencia no es amortizable.
- Nave: se planifica la construcción de una nave de 3.000 metros cuadrados a un precio de 400€ por metro cuadrado. El uso para el que se prepara es industrial, aunque el que realmente se le dará será el de guardar los equipos auxiliares, el cabezal de riego, así como de almacén. Estimamos que su vida útil es la de un edificio industrial, siendo esta de 50 años.
- Embalse: teniendo en cuenta la dimensión del terreno de regadío, estimamos apropiada la construcción de un embalse con una capacidad de 170.000 metros cúbicos. El precio de esta construcción viene dado por la capacidad del mismo y se tasa en 2€ por metro cúbico. Por tanto, el valor de esta inversión es de 340.000€. Su vida útil estimada será de 30 años.
- Bienes de equipo: dentro de esta categoría incluimos el cabezal de riego y la instalación de riego por goteo. Sus valores son de 80.000€ y 90.000€, respectivamente. Consideramos que la vida útil de ambos es de 10 años. También añadiremos en esta clase la malla antigranizo, que tendrá como objetivo cubrir la superficie cultivada. Su precio es de 2€ por cada metro cuadrado. Por consiguiente, su valor será de 1.400.000€ (700.000 metros cuadrados por 2€) y su vida útil de 10 años.
- Equipos auxiliares: los elementos que se encuentran bajo esta categoría serán dos tractores. Es cierto que con la dimensión de la finca un tractor podría haber sido suficiente. No obstante, con el propósito de ser más eficaz a la hora de realizar los trabajos se decide comprar dos. El valor unitario de cada uno es de 35.000€, en consecuencia, el valor de ambos será de 70.000€. Estimamos para los dos tractores una vida útil de 10 años.
- Plantación de limoneros: se planifica una plantación de 35 hectáreas de limonero fino. Con un marco de plantación de 7×5, estimamos una totalidad de 9.800 árboles. Cada árbol tiene un valor de 7€, siendo la valoración de esta plantación 68.600€ y su vida económica de 25 años, aunque consideraremos una vida útil de 12 años. Estos 12 años empezarán a contar en el momento que los ingresos generados por la plantación puedan soportar sus costes directos (aproximadamente), es decir, a partir del tercer año. Cabe destacar, que se añadirán 150.000€ de inversión inicial que corresponden a la parte proporcional de los trabajos realizados en caminos y plantaciones. Por tanto, resultará una inversión de 218.600€ con una vida útil de 12 años.
- Plantación de mandarinos: volvemos a programar una superficie cultivada de 35 hectáreas, siendo en este caso mandarinos de la variedad Orry. La forma de valorar este tipo de planta es diferente, pues está sujeta al pago de unos “royalties”. Por eso, su precio viene dado por hectárea plantada. Consideramos que su valor es de 27.000€ por cada hectárea, siendo esto un total de 945.000€. Su marco de plantación es 4×2 y el total de árboles será de 43.750. Su vida económica se estima en 15 años, aunque para su vida útil volvemos a tomar 12 años, comenzando a amortizar a partir del segundo (cuando sus costes directos son soportados por sus ingresos). Al igual que en la plantación anterior, se añaden 150.000€ de inversión inicial correspondientes a la parte proporcional de los trabajos realizados en caminos y plantaciones. El montante resultante será de 1.095.000€, los cuales serán amortizables en 12 años, comenzando a partir del segundo.
Esta enumeración de elementos a obtener y actividades a realizar supone una inversión total de 8.093.600€. A modo resumen, en la tabla 1 podemos ver un detalle de todas ellas:
Tabla 1
Además, como valor de liquidación al final del periodo proyectado tomaremos su valor neto contable para todas las inversiones a excepción del terreno, que será su precio de adquisición.
VARIABLES OPERATIVAS
En lo referido a las averiguaciones hechas sobre variables operativas, estas han de tratar asuntos como el crédito concedido a clientes, el obtenido de proveedores o el nivel de existencias a mantener. También sobre el precio de mercado de productos que queremos vender, el precio de coste de los artículos consumibles o el coste de personal establecido para el sector, entre otros.
Cabe destacar que las variables operativas se pueden dividir además en dos categorías distintas: las inversiones operativas y el resto de determinantes del proyecto.Las inversiones operativas son las nombradas al principio del primer párrafo (existencias, crédito a clientes y crédito de proveedores) y los valores que toman vienen marcados en la tabla 2:
Tabla 2
La explicación a estas cifras es la siguiente:
- Existencias materias auxiliares – materias primas: se establecen 60 días de almacenaje porque estimamos adecuada una reserva de agua embalsada para este número de días. El resto de materias auxiliares son menos representativas.
- Crédito a clientes: según nuestras estimaciones establecemos un periodo de 30 días.
- Crédito de proveedores: apreciamos realista establecer un crédito de proveedores de 60 días.
Por otro lado, se plantean el resto de variables que determinan la actividad de la empresa en el proyecto. Lo hacemos siguiendo un horizonte temporal de 8 años, ninguna apreciación real y una tasa de inflación interanual del 4%. En su mayoría vendrán establecidas en euros unitarios, siendo su unidad de medida los kg producidos y vendidos. Dentro de estas variables destacamos en primer lugar a las ventas. Estas vendrán dadas por la multiplicación de los kg producidos y vendidos y el precio unitario de cada kg. Para llegar a esta información, ha sido preciso basarse en un histórico de precios en origen y de la experiencia de profesionales del sector consultados. En cualquier caso, se ha optado por seguir un criterio de prudencia bastante pronunciado, sobre todo en el caso del precio de la mandarina:
Tabla 3
Como se aprecia en la tabla 3, los precios presentan un incremento marcado por la tasa de inflación (4%), aunque siguiendo el criterio de prudencia no se estima ninguna apreciación real. En el caso de la cuota, establecemos la evolución normal de los kg que cada tipo de árbol puede producir.
A continuación, establecemos los costes directos de las ventas. Estos son los siguientes:
- Consumos de Materias Auxiliares. Dentro de estos inputs se incluye el gasto en agua, abono, fertilizantes y fumigantes. Para llegar a estos datos se ha vuelto a contar con la ayuda de personas con experiencia en el sector, así como de información aportada por empresas. Una vez más optamos por ser conservadores en los datos. El resultado se refleja en la tabla 4:
Tabla 4
Esta tabla nos muestra que, aunque el coste global aumenta, el coste unitario se reduce progresivamente en la medida que los árboles se desarrollan y son capaces de producir más cantidad. Al igual que en el caso de las ventas la única apreciación que se produce es la inducida por la inflación (números en negrita).
- Coste de Mano de Obra Directa. En este caso se ha estimado el personal necesario para la poda, la fumigación, la trituración de leña y la eliminación de hierbas. Cabe destacar, que no se contempla personal para la cogida de fruta porque en el caso de los cítricos esta actividad es llevada a cabo por el comercializador. Análogamente al resto de determinantes del proyecto, se considera únicamente la apreciación que determina la inflación (números en negrita). Tomamos una jornada de 7 horas al día con un coste de 87,5€ por persona y día.
El coste unitario resultante queda marcado en la tabla 5:
Tabla 5
Fuente: Elaboración propia
Al igual que ocurre con el consumo en Materias Auxiliares, los costes en Mano de Obra Directa se diluyen en la medida en que los árboles van aumentando la producción. No obstante, es cierto que existe una cierta variabilidad en estos costes. De hecho, en el caso del mandarino vemos como sus costes directos aumentan hasta el tercer año, que es cuando la planta alcanza su madurez. Sin embargo, su nivel de producción aumenta en una proporción muy superior, de forma que su peso en la estructura de costes es cada vez menor. Los limoneros siguen una tendencia idéntica, aunque alcanzan su madurez un poco más tarde.
Esta apreciación resulta interesante porque nos ayuda a comprender la diferencia entre coste directo y coste variable. Y es que son dos formas distintas de categorizar los costes.
Así, los costes directos son aquellos que se pueden asignar con total seguridad al desarrollo de una actividad concreta, es decir, sabemos las personas que vamos a dedicar a la poda de limoneros o mandarinos o la cantidad de agua que aproximadamente va a precisar cada tipo de árbol.
Por otro lado, los costes variables son aquellos que simplemente evolucionan en la misma medida que las ventas, con la precisión de que no siempre existen costes variables puros, como es nuestro caso concreto (misma tendencia de crecimiento que las ventas, pero en una proporción muy inferior). En cualquier caso, los costes variables suelen ser costes directos (excepto la amortización de inmovilizado, desde un punto de vista económico).
Tras esta exposición, es el momento de presentar los costes indirectos del proyecto, los cuales son los siguientes:
- Gastos generales de fabricación. A estos gastos a su vez los hemos dividido en gastos generales de fabricación fija, donde incluimos el gasto de personal del encargado de la finca y en gastos generales de fabricación variable, en los que incluimos los gastos de luz y agua corriente para las instalaciones. La primera categoría se establece en importe totalizado y la segunda en euro unitario por cada Kg, ambos incrementados por la tasa de inflación.
Tabla 6
Amortización de las inversiones estructurales. Para la determinación del gasto en amortización del proyecto, tomamos los valores enunciados en el epígrafe de inversiones estructurales y los dividimos entre la vida útil también indicada en dicho epígrafe. Los resultados son los siguientes:
Tabla 7
La primera columna de datos numéricos nos indica el valor final de los elementos de inmovilizado incorporados y el resto el gasto de amortización imputado a cada periodo. La variación de los dos primeros años se produce porque, como se ha explicado anteriormente, las plantaciones comienzan a amortizarse cuando las mismas son capaces de soportar sus costes directos.
Por último, procedemos a mostrar la última tipología de costes: los costes de estructura En ellos incluimos el coste de un administrativo y el de un gerente.
Cabe destacar, que será este directivo la persona indicada para solventar el principal problema que puede tener el planteamiento de este proyecto, que no es otro que cómo vender 3.000 toneladas de mandarinas y casi 2.000 toneladas de limones sin comercializarlos directamente.
Los valores obtenidos son los siguientes:
Tabla 8
Finalmente, se establece un interés de 8% para las necesidades financieras de corto plazo y del 5,3% para las de largo plazo. El tipo impositivo es del 25%. Puedes continuar viendo el estudio aquí: ANÁLISIS DE UN PLAN DE INVERSIÓN (II): EVALUACIÓN ECONÓMICA