Juan Antonio Garcia

Juan Antonio García

Efecto del incremento de precios en la balanza comercial española

Introducción al estudio y metodología

Como hemos comentado en el anterior estudio, los incrementos de precios afectan a los diferentes agentes económicos que operan en una economía, siendo los productores de recursos unos destacados.

Por ello, en este artículo analizamos la posible pérdida de competitividad que haya podido presentarse por parte de las empresas españolas en relación con el exterior. Esto es, analizaremos qué efecto ha tenido el incremento de los precios en la balanza comercial (exportaciones – importaciones) de nuestro país.

Para ello, vamos a comparar la evolución de unos índices de precios con los niveles de importaciones y exportaciones. Estos índices de precios no habían sido tratados anteriormente en este espacio web y son los siguientes:

  • Índice de precios de exportación (en adelante, IPRIX): “es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados en el mercado interior y vendidos en el mercado exterior” (INE). Es decir, es idéntico al IPRI pero solo influye en productos vendidos en el exterior.

  • Índice de precios de importación (en adelante, IPRIM): es el opuesto al anterior. Según el INE “es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales procedentes del resto del mundo”. Es decir, los fabricados en el resto del mundo y vendidos en España.

A través de estos dos índices podemos conocer en qué medida los productos españoles se han encarecido en el exterior (IPRIX) y de qué manera las empresas residentes en nuestro país adquieren productos del extranjero a un precio superior (IPRIM).

Como se ha mencionado previamente, la evolución de estos índices va a ser puesta en relación con el desarrollo de las importaciones y de las exportaciones.

Para ello, en primer lugar y a partir del ICEX, hacemos referencia a una lista de quince países a los que España exporta bienes. Dichos países son ordenados por orden de importancia en términos de valor monetario tomando datos contabilizados entre enero y julio de 2022.   

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

Si observamos la lista de los diez primeros países que proveen España de bienes en términos de valor monetario obtenemos el siguiente resultado:

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX

Como se puede observar en ambos gráficos los países importadores y exportadores son coincidentes, a excepción de Nigeria, Brasil y Argelia que solo se encuentran en el listado de países importadores. 

En cualquier caso, a la hora de obtener nuestra muestra para analizar los flujos de exportación e importación, tendremos en cuenta la lista de 18 países.

Cabe destacar que existen limitaciones al estudio. Por ejemplo, el nivel de exportaciones puede variar en función de otros factores de la demanda interna de un país, como puede ser la reducción del consumo interno (a menor consumo, más exportaciones). Sin embargo, con el objetivo de simplificar el estudio, no vamos a tener en cuenta otros elementos a los mencionados al inicio del artículo.

Comparativa de la variación de los IPRIX con nivel de exportaciones

Como hemos comentado al inicio del análisis, vamos examinar cuál es el efecto que el incremento de precios ha tenido en la balanza comercial de nuestro país. En consecuencia, compararemos, en primer lugar, las variaciones anuales del IPRIX con las variaciones anuales de las Exportaciones. 

Ambos indicadores han sido desglosados por sectores económicos. Además, el periodo objeto de confrontación es el que comprende entre agosto de 2021 y agosto de 2022:

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Tal y como se aprecia en la Tabla 1, los precios a la exportación de las diferentes tipologías de bienes aumentan con respecto al mismo mes del año anterior cada vez en mayor medida. Esto deja patente la espiral inflacionista en la que las empresas se encuentran sumergidas en estos momentos.

Cabe destacar que esta tendencia creciente parece ralentizarse en agosto de 2022. De hecho, en algunos destinos económicos como Bienes intermedios o Energía, la variación anual de agosto de 2022 respecto a agosto de 2021 (17,8% y 104,5%) es inferior a la variación anual de julio de 2022 con julio de 2021 (19,6% y 107,2%). 

A continuación, mostramos cuales han sido las variaciones anuales de las exportaciones en unidades monetarias (€) por sectores económicos y agrupadas por la lista de países mencionada anteriormente:

Tabla 2

Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex

Atendiendo a las variaciones del total analizado, vemos como las exportaciones han aumentado en todos y cada uno de los meses mostrados, con respecto al mismo mes del año anterior (variación anual).

Reparando en ciertos países, sobresalen Francia, Portugal o Estados Unidos, hacia los cuales han aumentado las exportaciones. Por el contrario, en otros como China se han reducido.

No obstante, debemos mencionar la lógica de que las exportaciones aumenten en prácticamente todos los países ya que al estar medida en unidades monetarias, se incluye el efecto de la inflación.

Por consiguiente, se ha procedido al estudio del nivel de exportaciones en toneladas, agrupados, en este caso, por sectores económicos y para el mismo grupo de países. De esta forma, anulamos el efecto de la inflación en el nivel de exportaciones de productos:

Tabla 3

Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex

Tal y como se aprecia en la Tabla 3 y en contraste con la Tabla 2, desde enero de 2022 hasta agosto del mismo año, se produce una reducción cada vez más acentuada del nivel de exportaciones, con la excepción de los meses de mayo y junio.

No obstante, resaltamos el buen comportamiento de las exportaciones de Bienes de equipo, así como los bienes de consumo duradero y el sector del automóvil en la última parte del periodo estudiado. A pesar de ello, la tendencia apreciable si comparamos las toneladas exportadas con los IPRIX, es que el incremento de los precios ha perjudicado el nivel de exportaciones españolas.

Comparativa de la variación de los IPRIM con el nivel de importaciones

En segundo lugar, debemos analizar  el comportamiento del segundo componente de la balanza comercial de un país, es decir, las importaciones. En este sentido, contrastamos el incremento de precios de los productos industriales fabricados en el exterior de nuestras fronteras, mediante variaciones anuales de los IPRIM, con las variaciones anuales de las importaciones, de forma idéntica a como se ha procedido en el análisis de las exportaciones.

De este modo, observamos que las variaciones anuales de los IPRIM son las siguientes:

Tabla 4

Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Si analizamos los datos de esta tabla y los comparamos con los que la Tabla 1, apreciamos una tendencia muy similar en el comportamiento de los IPRIX y los IPRIM. Tan solo en el caso de los bienes de equipo se podría decir que los precios a la importación han aumentado más que los precios a la exportación.

Mención aparte merecería el hecho de que la proporción de importaciones de algunas categorías es muy superior a la de exportaciones, como puede ser el caso de la energía.

Tras ello, mostramos cuales han sido las variaciones anuales de las importaciones en unidades monetarias (€) por sectores económicos y agrupadas por la misma lista de países referida anteriormente: 

Tabla 5

Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex

Examinando la información de esta tabla, apreciamos un incremento total anual de las importaciones con respecto al mismo mes del año anterior en todos los meses. Además, los incrementos son superiores a los de la misma tabla referida a las exportaciones (Tabla 2). Esto ya denota que el incremento de precios ha hecho aumentar más las importaciones que las exportaciones.

Posteriormente, al igual que con las exportaciones, eliminamos el efecto de la inflación. Para ello, las medimos en toneladas, para el mismo grupo de países y agrupadas por sectores económicos:

Tabla 6

Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex

La tabla 6 nos muestra cómo las importaciones de productos en toneladas se han incrementado en variación anual en todos los meses estudiados con respecto al mismo mes del año anterior, con excepción de agosto.

Además, no se puede apreciar una tendencia decreciente en estas variaciones que esté correlacionada con el incremento de los IPRIM (circunstancia que si ocurría entre las exportaciones y los IPRIX).

Sin embargo, sí que es cierto que en los últimos tiempos el incremento de las importaciones parece haberse contenido, lo cual refleja cierta reacción al incremento de precios de productos procedentes del exterior.

Conclusiones

Se ha producido un incremento continuo en los precios a la exportación, aunque en el último mes estudiado parece ralentizarse.

  • Aunque medir las exportaciones en unidades monetarias no tiene en cuenta su nivel real, nos llama la atención el caso de China. País que a pesar del aumento de precios ha reducido su flujo importador en unidades monetarias procedente de España.

  • La variación de las exportaciones en toneladas y su comparación con las variaciones de los IPRIX, muestran que las empresas han perdido competitividad exterior al haber reducido el nivel de sus exportaciones (en unidades físicas).

  • Los IPRIX y los IPRIM han tenido tendencias similares, con la excepción de los bienes de equipo, con un mayor encarecimiento de los procedentes del exterior.

  • El incremento de los IPRIM no ha evitado que las importaciones hayan aumentado. Aunque en los últimos meses, el incremento de las mismas se ha ralentizado, a la vez que los IPRIM seguían subiendo.

  • Es paradójico que mientras se incrementaban los IPRIM, las importaciones siguieran una tendencia similar y no opuesta. Las explicaciones podrían ser varias. Por ejemplo, que las alternativas nacionales tuvieran un precio aún más elevado. En cualquier caso, esta tendencia parece corregirse al final del periodo estudiado.

En definitiva, hemos visto cómo el incremento de precios ha llevado a una reducción de las exportaciones y a un aumento de las importaciones. Por consiguiente, podemos afirmar que efectivamente esta circunstancia ha hecho que las empresas españolas hayan perdido competitividad exterior.

Bibliografía

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2022). Secretaria de Estado de Comercio (sitio web). Madrid: DATACOMEX. (Consulta: 15 de noviembre de 2022). Disponible en: https://comercio.serviciosmin.gob.es/Datacomex/principal_comex_es.aspx.

Instituto Nacional de Estadística (2022). Instituto Nacional de Estadística (sitio web). Madrid: INE. (Consulta: 18 de noviembre de 2022). Disponible en: https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=27107.

Instituto Nacional de Estadística (2022). Instituto Nacional de Estadística (sitio web). Madrid: INE. (Consulta: 21 de noviembre de 2022). Disponible en: https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=27097.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2022). Secretaria de Estado de Comercio. Instituto de Comercio Exterior (sitio web). Madrid: ICEX. (Consulta: 25 de noviembre de 2022). Disponible en: https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/en-cifras/index.html#seccion6.