Introducción al estudio y metodología
Como bien es sabido, en los últimos meses se ha venido produciendo una escalada de precios explicada por diferentes motivos (escasez de algunas materias primas,
aumento del precio de la energía o crisis bélicas, entre otros) y cuyo efecto se ha hecho notar por diferentes agentes económicos.
En este sentido, es muy común escuchar afirmaciones relacionadas con que los mayores perjudicados de esta subida de precios han sido los consumidores finales, en
detrimento de otros eslabones de la cadena productiva, como es el caso de productores o distribuidores.
Por esta razón, vamos a abordar este asunto tratando de llegar a alguna conclusión al respecto.
En el caso específico de este estudio y con el fin de simplificar el análisis, nos centraremos en el ámbito de la distribución y su posible aumento de márgenes, aprovechando el incremento de precios. Más concretamente, nos focalizaremos en las cadenas de distribución minoristas de alimentos y otros productos del hogar, es decir, los supermercados.
Para ello, hemos tenido en cuenta que la mayor parte de los productos comercializados por los mismos son de alimentación. De hecho, dicho sector ha sido uno de los más afectados por el fenómeno objeto de estudio en este análisis y está teniendo un efecto superlativo en el gasto global de los hogares.
Para llegar a una conclusión válida nos vamos a remitir a tres índices relacionados con la evolución de los precios. Estos son los siguientes:
- Índice de precios en origen y destino (en adelante, IPOD): es un índice de creación reciente por la COAG1 , la CEACCU 2 y la UCE 3 que tiene como objetivo ofrecer información sobre los incrementos de valor a lo largo de la cadena alimentaria. Es un índice que mide la evolución de los precios de una serie de productos agrarios y los pone en relación con los precios de destino. No lo vamos a considerar en este análisis.
- Índice de precios industriales (en adelante, IPRI): “El Índice de Precios Industriales (IPRI) es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos fabricados por la industria y vendidos en el mercado interior en la primera etapa de su comercialización, es decir, los precios de venta a la salida de fábrica, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado”(INE). En otras palabras, es un indicador que calibra los precios, a los que las industrias de diferentes sectores, comercializan al por mayor sus productos.
- Índice de precios de consumo (en adelante, IPC): “Es un indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo” (Mankiw 2012:514). Según el INE “el IPC es una medida estadística de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España”. Es decir, el IPC es el indicador que mide los precios de los productos que compramos cuando vamos al supermercado o cualquier comercio minorista.
Gracias a estos indicadores, podemos conocer si realmente ha existido o no un incremento en los márgenes de los productos fabricados por algunas industrias, si este incremento se produce en la fase de distribución o si por el contrario el incremento de los márgenes a penas ocurre en ningún eslabón de la cadena y es consecuencia de los inputs que se introducen en la cadena productiva.
Comparativa de la variación entre IPRI e IPC
Como hemos comentado al inicio del artículo, nos centraremos en comprobar si los supermercados han aumentado sus márgenes de beneficio gracias al aumento de precios.
Con el fin de contrastar esta hipótesis obtenemos las variaciones anuales de los IPRI de diferentes códigos CNAE a tres dígitos, para después contrastarlos con la evolución anual del IPC de distintos subgrupos para el mismo periodo, marcando las diferencias entre ambos índices el aumento o disminución del margen.
Los códigos CNAE a tres dígitos escogidos para el análisis de sus IPRI son los siguientes:
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 204
Es decir, se incluyen epígrafes incluidos en el Grupo C (Industria manufacturera) y dentro del mismo los códigos relativos a CNAE 10 (Industria alimentaria), a CNAE 11 (Fabricación de bebidas) y a CNAE 204 (Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos). Es decir, los códigos de artículos que generalmente son vendidos en supermercados y tiendas similares.
Por el lado del IPC, los subgrupos empleados han sido los siguientes:
- 011: Alimentos
- 012: Bebidas no alcohólicas
- 021: Bebidas alcohólicas
- 056: Bienes y servicios para el mantenimiento corriente del hogar
Los resultados obtenidos para las variaciones anuales de los IPRI son los siguientes:
Tabla 1

Como se puede apreciar en la tabla de variaciones anuales, los incrementos son cada vez mayores en prácticamente todas las industrias estudiadas. Esto significa que, por ejemplo en el caso del código 102 “Procesado y conservación de pescado…”, en enero de 2022 se produce un incremento de precios del 5,5% respecto a enero de 2021. Del mismo modo, para el mismo código en agosto de 2022 se produce un aumento del 11,8% en comparación con el mismo mes en 2021.
Tal y como se aprecia y aunque con ritmos distintos, cada mes que transcurre se traduce en una diferencia porcentual mayor respecto al mismo mes del año anterior. Esto implica que los supermercados están adquiriendo sus productos a un precio superior cada mes que pasa.
No obstante, en ningún caso este análisis pretende concluir que los productores industriales se han podido ver beneficiados por el aumento de precios a la hora de incrementar sus márgenes, pues los inputs que requieren la elaboración de sus productos también han experimentado la misma evolución.
Cabe destacar, que los códigos que más han visto aumentados sus precios son el104 “Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales”, el 106 “Fabricación de productos de molinería …”, y el 109 “Fabricación de productos para la alimentación animal”. Los productos englobados en estos códigos se han visto afectados en mayor medida que otros por las crisis geopolíticas que afectan al mundo actualmente.
En segundo lugar, los resultados obtenidos para las variaciones anuales del IPC son las siguientes:
Tabla 2

En el caso de los subgrupos del IPC analizados, vemos como la tendencia es similar a la que marcaban los IPRI. Es decir, cada mes que pasa, la diferencia de precios con respecto al mismo mes del año anterior es superior.
No obstante, y aunque debemos tener presente la limitación de que los códigos CNAE-09 analizados tienen una diferente ponderación en los subgrupos del IPC, no parece apreciarse un incremento en los márgenes (mayor aumento del IPC que de los IPRI).
De hecho, incluso apreciamos incrementos de los IPRI algo superiores al aumentos del IPC en algunos momentos, como ocurre en el mes de agosto.
Por tanto, al menos con este análisis se puede concluir que las cadenas minoristas de distribución alimentaria y otros artículos para el cuidado del hogar, no se han visto beneficiadas por el aumento de precios que la sociedad en su conjunto está sufriendo. Este estudio indica que este tipo de negocios se limita a repercutir parte del incremento de precios para poder mantener sus márgenes.
Desde mi punto de vista y hablando ya de manera general, si los diferentes eslabones de la cadena productiva no fueran capaces de mantener, al menos parte de los beneficios, nos encontraríamos con serios problemas para mantener los ya reducidos niveles de inversión. Esto, sin duda traería graves consecuencias económicas a largo plazo para el conjunto de la sociedad.
Referencias
1 Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
2 Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios
3 Unión de consumidores de España
Bibliografía
Mankiw, N (2009). Principios de Economía (6ª edición). Madrid: Ediciones Paraninfo
Instituto Nacional de Estadística (2022). Instituto Nacional de Estadística (sitio web). Madrid: INE. (Consulta: 4 de octubre de 2022). Disponible en: INEbase / Industria, energía y construcción /Industria y energía /Índices de precios industriales / Últimos datos.
Instituto Nacional de Estadística (2022). Instituto Nacional de Estadística (sitio web). Madrid: INE. (Consulta: 11 de octubre de 2022). Disponible en https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=27068.
Instituto Nacional de Estadística (2022). Instituto Nacional de Estadística (sitio web). Madrid: INE. (Consulta: 14 de octubre de 2022). Disponible en https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=50903.